LOS TAHUES

Los tahues son un grupo prehispánico de cultura avanzada fundada en el año 900d.C. puede considerarse avanzada en relación con sus grupos contemporáneos y, alcanzó su mayor esplendor hacia los años 13501400 D.C. período denominado complejo aztatlán. Habitaron en la región central del estado de Sinaloa, entre los ríos Piaxlica y Mocorito. Principalmente lo que hoy es el municipio de Culiacán formaron pueblos como: Colombo, Olagueruto, Tecurimeto, Yevabi (hoy municipio), Comoloto, Otameto, Altamura y casati. Teniendo como dialecto la lengua Tahue.




_________________________________________________________________________

LIDERES



El señorío de Huey-Colhuacan fue un cacicazgo con organización política y constituyó un gobierno hereditario o chicomoztoc, que se imponía sobre las aldeas mantenida bajo su influencia, Los caciques eran, en la realidad, una especie de nobleza social y su jefe residía en Huey-Colhuacan. Los historiadores regionales del siglo XIX mantienen una hipótesis en el sentido de que el antecedente más lejano de Culiacán se fundó por los aztecas a su paso por la región noroccidental; dándole el nombre de Huey Colhuacan y que en estas tierras nació el culto a Huitzilopochtli. La palabra huey en lengua nahoa significa grande; Colhuacan, era el nombre del poblado, que existió en la región de Culiacán, donde hoy se encuentra el poblado de Culiacancito, a diez kilómetros de la capital sinaloense, constituyéndose en la población más al norte de Meso América, en la frontera con Arido-América.

AGRICULTURA Y COMERCIO

Resultado de imagen para tianguis nahuatl

Grupo prehispánico de cultura avanzada. Practicaron la agricultura y cultivaron maíz, algodón, chile, calabaza y frijol, completando su dieta con tunas, pitahayas y semillas de mezquite, -básicas para hacer atole- frutos silvestres que recolectaban del campo, Su dieta incluía miel de abeja, pescado y mariscos, productos muy abundantes en la región mostrando facilidad Con el auxilio de los malacates. En cuanto al trabajo de las labores del campo no había diferenciación de sexos; tanto el hombre como la mujer salían a recolectar frutos o cultivar el sembradío; el tianguis era una ocasión esperada porque las familias intercambiaban los productos extraídos de la naturaleza, elaborados con sus propias manos o llegaban de otros lugares; esperándolos con especial interés porque las festividades más importantes se efectuaban los días de mercado.


ROPA Y ARTESANÍAS


Resultado de imagen para traje tipico de sinaloa para colorear

Elaboraron hiloqueutilizaronparatejer mantas para confeccionar sus ropas, usando las mujeres unos largoscamisones que acostumbraban adornar con figuras estampadas con un cilindro que rodaba sobre la tela para proceder a pintarlas. La cerámica que ellos elaboraban es una de las más bellas del mundo prehispánico, ya que las piezas presentan un hermoso sentido artístico, muchas de las cuales eran esgrafiadas. La loza se elaboraba con una pasta fina y se pintaba a color para someterla al fuego, fijándolo a través del cocimiento. La alfarería encontrada en la región de Huey-Colhuacan presenta afiliaciones no sólo con las culturas de la altiplanicie mexicana sino con las de Nicaragua, por lo que se infiere que el desarrollo cultural de este grupo prehispánico tuvo alguna relación comercial con los que existieron en la Meseta Central.


CREENCIAS


Resultado de imagen para dios serpiente

No practicaban la antropofagia, ni realizaban sacrificios humanos. Tuvieron instituciones políticas más avanzadas que sus vecinos. De su religión no existe información confiable, aunque algunas evidencias indican que rindieron culto a la serpiente. En la región de Elota, los grupos prehispánicos mantuvieron ILAMACOAS -culebras de gran tamaño- en cautiverio, ignorando si las utilizaban en su alimentación o en ritos religiosos.


VIVIENDA



El clima es un factor que influye en la determinación de los materiales para construir casas, razón por lo cual utilizaron aquéllos que son propios de la región para resguardarse de las oleadas de calor y reconstruirlas fácilmente en caso de ser destruidas por las lluvias, avenidas e inundaciones de los ríos y arroyos, ya que, generalmente levantaron sus caseríos en sus márgenes. Las paredes se levantaron con lodo, vara y su techo fue de zacate y palma, armando una enramada al frente donde tejían las mujeres y jugaban los niños. Este tipo de casas guardan muchas semejanzas con las que todavía vemos en las rancherías sinaloenses, con la única diferencia que las construcciones de los tahues carecían de ventanas.


ARMAS


Resultado de imagen para arcos y flechas con punta de obsidiana

Sus armas consistían en arcos y flechas con punta de obsidiana, que empleaban para la caza. También usaron lanzas con puntas de obsidiana, macanas y flechas de madera cuyo extremo estaba endurecido por el fuego, así como escudos de cuero de cocodrilo. 




Comentarios